Silvio Rodríguez: “Son los mismos sinvergüenzas de hace cincuenta años”
Publicadas por Centro Cultural Víctor Jara Chillán
El cantautor cubano se refiere a
quienes controlan la información mediática globalizada y satanizan a Cuba.
Silvio plantea una encendida defensa de la Revolución, con una mirada crítica
hacia temas concretos. “Hay que superar la lógica de la Guerra Fría”, señala.
No parece precisamente cómodo el
lugar de Silvio Rodríguez: si lleva consigo el peso de los símbolos, si su solo
nombre remite a una época y a una forma posible de canción -que fue posible
también por una época-, el paso del tiempo lo ha enfrentado al reto de seguir
perfeccionando el oficio de trovador. La forma en que ha salido airoso de
tamaño desafío se escucha en Segunda cita, el trabajo que acaba de presentar.
Un disco hecho de canciones bellas, potentes, que ganan musicalmente en el
despojo acústico del trío jazzero que el cubano propone esta vez para
acompañarlo. “No podemos ser prisioneros eternos de nuestro pasado, porque hay
más mañana que ayer esperándonos”, dice Silvio Rodríguez en la entrevista que
concede a Página/12 a través del mail, la forma que ha elegido en los últimos
años -en los que también son contados sus conciertos- para hablar de sus nuevos
discos, de sí mismo y, sobre todo, de su país. Lo que dice con poesía, pero
también con claridad, lo dice justamente por Cuba, y su posición tampoco es
cómoda: su amorosa y encendida defensa implica a la vez una mirada crítica
hacia temas concretos. En su nuevo disco también sienta postura en temas como
“Sea señora”, “un voto a la evolución política de Cuba”, según define: “A
desencanto, opóngase deseo. Superen la erre de revolución, restauren lo
decrépito que veo, pero déjenme el brazo de Maceo y, para conducirlo, su
razón”, pide allí.
Otro tema del disco, “Tonada del
albedrío”, resuena en especial por estos días, en estas tierras. “Dijo Guevara
el humano que ningún intelectual debe ser asalariado del pensamiento oficial.
Debe dar tristeza y frío ser un hombre artificial, cabeza sin albedrío, corazón
condicional”, canta allí el trovador, y en el booklet explica que los versos
fueron inspirados por el pensamiento oficial que imponen diariamente, de
múltiples maneras, las empresas de comunicación. De esos “dueños de la llamada
Gran Prensa” habla también el cubano en la entrevista, “los mismos
sinvergüenzas que hace 50 años nos tienen bloqueados de todo, menos de su
sacrosanta información”.
Entre la balada, el bolero, el
danzón, el son y el jazz -entre esas potentes marcas musicales de Cuba-, Silvio
avanza en las historias y tomas de postura de esta Segunda cita. “Pero déjeme
comenzar nombrando a los buenos músicos que me acompañan: Roberto Carcassés al
piano, Oliver Valdés en la batería y Feliciano Arango en el contrabajo”,
arranca el cubano la entrevista, consultado sobre ese abordaje musical,
marcando la importancia del sonido logrado por ese trío de jazz que se luce en
el disco.
-En este disco se escucha una
influencia general más jazzera, desde la participación de músicos de este
género hasta los arreglos de los temas presentados en formato de trío acústico.
¿Por qué buscó este sonido?
-El trío de jazz, por su
intimidad acústica, me parecía el escalón superior inmediato a la soledad
trovadoresca. Es un formato idóneo para presentar las canciones casi como
vinieron al mundo, sólo arropadas por vaporosos tules. Siempre me he sentido
muy atraído por la voluptuosidad de ese sonido. Y creo que Segunda cita
demuestra que es un sonido que se puede expresar con lo que hago.
-Esta Segunda cita aparece
después de Cita con ángeles (el disco que grabó en 2003), y esta vez invita a
todos los seres humanos a pensarse ellos mismos como querubines, no
necesariamente todopoderosos. Desde los nombres de los discos, también desde el
arte de tapa, plantea una continuidad. ¿Por qué apareció esto?
-Cuando estaba lanzando Cita con
ángeles, que fue un disco motivado por la agresión a Iraq, sabía que era muy
probable que una Segunda cita estuviera en camino. Era hasta cierto punto
lógico que, después de aquella aventura universal, regresara al terruño en los
mismos términos de indagación. O al menos por ahí se me fue la inspiración y
una vez más he tratado de cumplir con ella.
-En el disco usted dice que la
canción “Tonada del albedrío” tomó forma a partir de tergiversaciones
mediáticas alrededor de la figura del Che. ¿Podría contar más sobre esas
“noticias” que dispararon esta canción?
-No fueron noticias. En los
últimos años hay más bien un empeño sistemático en descalificar los símbolos
revolucionarios, entre ellos el ejemplo de altruismo del Che. Les molesta que
ese hombre haya llegado a ser un icono de los jóvenes del mundo. Empezaron a
decir que su imagen se comercializaba, siendo, como fue, un anticapitalista.
Precisamente porque lo mató el capitalismo es por lo que ha surgido la leyenda
y la contradicción de que su imagen sea vendida. Si el Che hubiera ganado su lucha,
no habría tenido sentido usarlo así, él tampoco lo habría permitido. Hoy
algunos se dedican a tratar de minar su memoria con mentiras grotescas. Me fui
dando cuenta de que no era casual y me dije: aquí les va una más. Tomé frases
textuales y las reuní en un contexto diáfano. Por yo vivir en un país
socialista subrayé su idea de que el socialismo no necesitaba intelectuales
asalariados al pensamiento oficial. Yo había jugueteado con algo parecido hacía
tiempo, cuando canté “Yo te quiero libre / como te viví / libre de otras penas
/ y libre de mí”.
-”Los que gobiernan la
información mediática trazan paisajes ideológicos”, dice usted en las notas del
disco. La sanción de una nueva ley de medios, a lo que se agregó la
investigación sobre las adopciones realizadas durante la dictadura por
Ernestina Herrera de Noble, abrió el debate sobre el tema en la Argentina.
¿Está al tanto de esta situación?
-No conozco lo de la ley de
medios, pero sí la larga y dolorosa lucha de las Abuelas de la Plaza de Mayo,
reclamando saber la suerte de sus seres queridos. Supongo que para algunos
enfrentar lo que pasó debe ser angustioso; pero muchos otros llevan décadas
viviendo en una pesadilla de ausencias y preguntas. Me parece que todas esas
interrogaciones merecen sin falta su respuesta.
-Recientemente un cable de
noticias informó que Pablo Milanés, consultado sobre la huelga de hambre de
Guillermo Fariñas Hernández, ha expresado su de-sacuerdo con la actitud del
gobierno de Cuba hacia los disidentes. ¿Cuál es su posición?
-Si estuviera en mis manos, yo
habría amnistiado a esos cien presos que algunos llaman “de conciencia”. Creo
que hay que superar la lógica de la Guerra Fría y que nuestra política no
debería articularse con la política de nadie. No me importaría que dijeran que
los liberé por presión. Yo sabría que lo hice porque hay que cambiar la vieja
lógica, porque no podemos ser prisioneros eternos de nuestro pasado, porque hay
más mañana que ayer esperándonos. Por otro lado, nuestra prensa -inicialmente
por causas de defensa- se acostumbró a ser muy recatada y triunfalista. Hemos
criticado mucho eso, pero hasta ahora no ha aparecido la voluntad de superarlo.
Mi posición es que todos tengamos derecho a la información, a crearnos una
opinión personal de cada cosa y a comentar lo que sea, sin limitaciones. Como
usted comprenderá, soy bastante idealista, porque lo que uno lee, aunque lo
haga críticamente, tiende a influir. Y en la información no sólo pesa la
calidad, sino también la cantidad.
-Volvemos entonces a la pregunta
anterior, y a su “Tonada del albedrío”…
-Si, como dice Chomsky, la
mayoría de la información que circula en el mundo la maneja la derecha, ya
podrá usted imaginar lo que constantemente cae sobre Cuba. O sea que la isla lo
tiene difícil porque, a pesar de sufrir la satanización, tiene el sagrado deber
de no negarle su derecho a nadie. Ante este dilema, ¿hay que racionalizar la
información? ¿Hay que dosificarla? ¿Censurarla? Australia acaba de decirle a
Google que ella tiene derecho a escoger lo que se lea en su territorio. Creo
que sólo Google protestó; el resto del mundo no le hizo el más mínimo caso a la
noticia. Sin embargo, si China dice lo mismo que Australia, se dedican semanas
a despedazar el antidemocrático Partido Comunista Chino. No me estoy posicionando:
estoy expresando una verdad elemental de nuestros días. Y además quiero decir
que a cada instante se habla peor de Cuba, la mayoría de las veces sin
fundamentos, sólo porque lo desean los que pagan, los dueños de la llamada Gran
Prensa y del 90 por ciento de Internet; los mismos sinvergüenzas que hace 50
años nos tienen bloqueados de todo, menos de su sacrosanta información. Usted
no me lo ha preguntado, pero deseo que sepa que en el reciente curso escolar
sólo se han podido admitir dos estudiantes de piano en cada conservatorio
cubano. No hace muchos años podía entrar una docena de niños. He aquí una
“gloriosa hazaña” de ese bloqueo que muchos aplauden.
-¿Cómo hizo todos estos años para
conjugar su trabajo de músico y el de diputado? Disculpe si caigo en una
pregunta repetida, es que desde aquí su doble profesión se ve como una
conjunción extraña, casi un oxímoron…
-Hace ya dos años que no soy
diputado. Lo fui durante quince años por votación popular, no porque me haya
postulado. En Cuba hay pocos diputados profesionales. La mayoría de la Asamblea
está compuesta por trabajadores de los diferentes sectores y se concurre a las
reuniones ordinarias dos veces al año. En cualquier caso, mientras lo fui, no
hubo contradicción profesional entre el diputado y el músico, porque se
entendía que mi trabajo me llevaba constantemente de un lugar a otro.
-”Cuando tenía veinte años estaba
seguro de que la poesía podía salvar el mundo”, recuerda usted en el prólogo
del Cancionero editado el año pasado. A los 63 años, ¿cuál es el poder que le
asigna a la poesía?
-La poesía es revelación;
contribuye al saber, al mejoramiento espiritual y por ende incluso al
bie-nestar físico. Es lo que creo.
-Su proyecto “Expedición al
centro del hombre” lo llevó por las cárceles de Cuba. ¿En qué medida lo
enriqueció a usted mismo? ¿Piensa repetir la experiencia?
-En el 2008 participamos
pintores, cineastas, escritores, poetas y músicos de varias especialidades. Una
de las cosas más lindas era la participación artística de los presos; ellos
tienen un fuerte movimiento de aficionados. Siempre terminábamos cantando
juntos porque en muchas cárceles hay muy buenos grupos musicales. Estuvimos en
16 prisiones, ante unos 40 mil reclusos. Después vi que en España estaban
haciéndolo con la ópera y me pareció tan hermoso que pensé en algo parecido en
Cuba, quizá con música de cámara y -¿por qué no?- también sinfónica. Pero ese
sueño tendrá que esperar. En las condiciones económicas actuales, lo veo
difícil.
-Ha dicho que no piensa cantar durante
mucho tiempo más, pero también ha hecho público su deseo de actuar en el Colón.
¿Sigue en pie?
-Lo del Colón fue postergado
porque lo estaban reparando, ahora no sé cómo andará…
-Si pudiera saber cuáles van a
ser los últimos años de su vida, ¿cómo los planearía?
-Haría cosas, por supuesto;
trataría de realizar algunos sueños. Pero creo que la mayor parte del tiempo lo
pasaría con mi familia.
Volver al inicio